|
AMERICA LATINA
Después de 40 años de conflicto armado interno y de varios intentos fallidos de negociar la paz, Colombia sigue sumida en la violencia, con el Estado enfrentado a dos organizaciones guerrilleras bien armadas, el ELN y las FARC, y fuerzas paramilitares que crecen rápidamente. Desprovistas de una causa política significativa desde que finalizó la guerra fría, las organizaciones armadas al margen de la ley están profundamente comprometidas con el secuestro, el narcotráfico y el terrorismo. Las FARC y las fuerzas paramilitares producen cerca del 80 por ciento de la cocaína del mundo y el ELN es responsable de un gran porcentaje de los cerca de 4.000 secuestros que se realizan cada año en Colombia.
El 26 de mayo de 2002, los colombianos eligieron a Álvaro Uribe como sucesor del presidente Andrés Pastrana, cuyos esfuerzos por hallarle una solución negociada al conflicto armado con las FARC y el ELN fracasaron. Durante casi cuatro años de esfuerzos de paz del gobierno, que incluyeron la concesión de una extensa zona desmilitarizada a las FARC y varias iniciativas de paz lanzadas por la comunidad internacional, no se logró ningún progreso en cuanto al respeto del derecho internacional humanitario, ceses de fuego duraderos o agendas de negociación viables. Por el contrario, las fuerzas irregulares y el ejército y la policía de Colombia se han fortalecido, tanto numéricamente como en la posesión de armas, y la guerra se ha intensificado y se ha extendido a las ciudades. Además, una estrategia antinarcóticos fallida ha acentuado el papel de Colombia en el narcotráfico, y las tensiones con los países limítrofes, en especial Venezuela, no se han solucionado.
El presidente Uribe fue elegido por su compromiso de fortalecer la autoridad del Estado y mejorar la seguridad. Es una tarea abrumadora que requerirá un nuevo tipo de asociación entre Colombia y sus amigos en el exterior. El proyecto de Colombia/Región andina del ICG, establecido en 2001, seguirá apoyando los esfuerzos tendientes a encontrar una solución negociada a este cruento conflicto interno. Se concentrará sobre todo en identificar estrategias claves para reducir el nivel de violencia, reanudar las conversaciones de paz, evitar el desborde del conflicto a los cinco estados limítrofes y fortalecer la gobernabilidad democrática, revertir la recesión económica y reducir las desigualdades sociales en Colombia.
Nuestros informes sobre Colombia/Andes aparecen listados a continuación, comenzando por el más reciente. También se pueden buscar informes pertinentes mediante el cuadro de búsqueda en el extremo superior derecho de esta página.
Muchos de nuestros informes sobre Colombia/Andes están traducidos al español. Para ver estos informes, haga clic en el botón “español”, arriba.
Recent reports & briefings |
|
 |
 | Colombia: President Uribe's Democratic Security Policy,
Latin America Report N°6, 13 November 2003 |
 | Colombia: Negotiating with the Paramilitaries,
Latin America Report N°5, 16 September 2003 |
 | Colombia: Negociar con los paramilitares,
Informe sobre América Latina N°5, 16 September 2003 |
 | Colombia’s Humanitarian Crisis,
Latin America Report N°4, 09 July 2003 |
 | Colômbia e seus vizinhos: os tentáculos da instabilidade,
report, 08 April 2003 |
 | Colombia and its Neighbours: The Tentacles of Instability,
report, 08 April 2003 |
 | Colombia: Will Uribe’s Honeymoon Last?,
briefing, 19 December 2002 |
 | Colombia: Prospects for Peace with the ELN,
report, 04 October 2002 |
 | The Stakes in the Presidential Election in Colombia,
briefing, 22 May 2002 |
 | The 10 March 2002 Parliamentary Elections in Colombia,
briefing, 17 April 2002 |
 | Colombia's Elusive Quest for Peace,
report, 26 March 2002 |
|
|